viernes, 6 de noviembre de 2015

¿De dónde vienen el nombre y el símbolo del dólar?

El dólar se ha convertido ya en el símbolo de la economía, uno de los símbolos más conocidos en la actualidad. Sin embargo, seguro que no todo el mundo sabe que su origen está íntimamente relacionado con España e Hispanoamérica y que su símbolo se representa mal en la mayoría de las ocasiones. Si queréis conocer algunos de estos datos, aquí tenéis un pequeño repaso de su historia.


Historia del dólar

Aunque a primera vista lo lógico sea pensar que su origen viene de Estados Unidos, lo cierto es que sus primeros pasos los dio en el valle de Sankt Joachim (en Bohemia, Europa), en el año 1518. En esos años, esa región estaba gobernada por Carlos V de Alemania y I de España.

Cierto día, un afortunado señor se encontró en medio de una gran tormenta y acudió a refugiarse a la primera cueva que encontró. Para su enorme alegría, esa cueva resultó ser nada menos que una mina enorme de plata. Con el consentimiento del emperador, empezó a acuñar monedas bajo el nombre de "Joachimsthaler" ("Joachim" viene del nombre del valle y "Thal" viene de la palabra valle en alemán).

Sin embargo, más tarde Carlos V le retiraría el derecho a acuñar sus propias monedas al señor, por lo que la creación de esas monedas pasó a ser un asunto "oficial" del imperio, dejando atrás el prefijo de "Joachim" y pasando a llamarse solamente "Thaler".


Con el siguiente reinado de Felipe II, la moneda reforzó su posición de moneda oficial, convirtiéndose en la moneda que se impondría en la conquista de Sudamérica por los conquistadores españoles (como Hernán Cortés, Francisco Pizarro...). Con esa gran expansión y su acuñamiento en las minas sudamericanas, la moneda fue variando su nombre, pasando a llamarse "Tálero" y posteriormente "Tólar". Rápidamente, los colonizadores le dieron finalmente el nombre de "dólar". América del Norte no se libró del poder de esta moneda, donde pasó a llamarse "Spanish Dollar"

Como el dólar tenía el valor de ocho reales (otra moneda usada por entonces), se le atribuyó también el nombre de "piece of eight" (pieza de a ocho). Este dato será fundamental para comprender el origen del símbolo.

En 1875, después de la independencia americana, el nuevo gobierno de EE.UU decidió acuñar su propia moneda, a la que naturalmente llamaría dólar. Después de muchos cambios y diferentes nombres, el dólar pasaría por fin a ser la moneda oficial del país más importante de la actualidad.

Historia del símbolo ($)

Para empezar, hay que dejar claro que el símbolo del dólar sólo tiene una barra vertical (es decir, éste símbolo es el correcto: $ ). Sin embargo, está muy popularizada la costumbre de ponerle dos barras, siendo una imagen errónea. Por ejemplo, la imagen que podéis ver a vuestra derecha es una representación errónea del símbolo del dólar. Conviene recordar ésto para conocer su origen.

Muchos historiadores americanos piensan que este símbolo fue producido inicialmente por la abreviación de la anteriormente mencionada "Piece of Eight", que se representaba como "P8". La superposición de estos dos caracteres da como resultado el símbolo del dólar.

Sin embargo, la teoría más aceptada generalmente es que proviene de la abreviación de "Pesos", nombre con el que también se le conocía a los dólares en Sudamérica y España (de ahí que muchos países sudamericanos usen todavía como moneda oficial el peso). La abreviación sería "PS", símbolo que, al superponerse como en el anterior ejemplo, daría lugar a $ (la parte superior de la P se eliminaría por comodidad o porque se difuminaba al escribir).

En cualquier caso, todavía no hay seguridad para decidirse por una teoría u otra, pero se llega a la conclusión de que proviene de este tipo de abreviaciones. Todavía hoy se está estudiando este símbolo. Algunos historiadores piensan que ambos símbolos convivieron y, para lograr mayor comodidad y entendimiento, se acabó unificando en uno solo.

Fuente

El porqué de las cosas - Daniel Lacotte - ISBN: 978-84-96642-61-4

Animales que ya no podemos ver (11ª parte) El Mamut

El mamut es, posiblemente, uno de los animales extinto más conocidos. En realidad, el mamut es un género que contiene varias especies diferentes entre sí, aunque de todas ellas la más conocida es la del mamut lanudo. De todas formas, hoy haremos un repaso a las características comunes o generales de este género que tanto se parece a nuestros enormes elefantes, un animal grande, robusto y pesado.

Su nombre científico, "Mammuthus", es fruto de una curiosa anécdota: La tribu de los mansi creía que los mamuts eran animales subterráneos que morían cuando les daba la luz del Sol. Esta falsa y equivocada creencia se formó porque siempre que veían a un mamut, estaba muerto o era un fósil, por lo que llamaron a estos animales "Mammot", que viene a significar "topo de tierra".

Los mamuts vivieron en el Neógeno, desde hace aproximadamente 4,8 millones de años hasta hace 3.700 años (por lo que convivieron con humanos), y se extendieron por casi todo el globo: Norteamérica, Europa, Asia y África.

El peso de estos gigantes solía rondar las 6 u 8 toneladas, aunque se han llegado a observar en casos excepcionales machos de más de 12 toneladas. La altura varía bastante con la especie, pero normalmente superaban en altura a los elefantes: El más grande ellos (Mamut de río Songhua) tenía 5'3 metros de altura y 9 metros de longitud; mientras que el más pequeño (Mamut lanudo) solía medir de 2 a 3 metros de altura.
Sus características más importantes son, sin duda, los colmillos, la trompa y el pelaje. De los colmillos sabemos que son los dos dientes incisivos superiores y que eran bastante más grandes que los del elefante: Medían 2'5 metros y pesaban 50 kilos. A los seis meses de edad desarrollaban unos mini-colmillos y sólo un año más tarde florecerían los colmillos permanentes, los cuales no dejaban de seguir creciendo hasta la muerte del animal.

La trompa era muy robusta y musculosa, adaptada a hacer todo tipo de movimientos. Principalmente la utilizaba para la alimentación (un punto del que hablaremos más adelante), pero le daba muchos otros usos. Por ejemplo, la utilizaba para bañarse con agua como hacen los elefantes o para restregarse barro (el cual lo protegía contra los mosquitos).

El pelaje era una característica que sólo presentaban los mamuts que habitaban las zonas frías del norte. Estaba enmarañado y llegaba a cubrir todo el cuerpo del animal. Evidentemente, su función era la de retener el calor y protegerse contra el frío, por lo que algunas especies que habitaban en zonas templadas se deshicieron de él. Otra interesante característica que diferenciaba a los mamuts de la zona fría de los de la zona cálida eran las orejas. Mientras que los primero desarrollaron unas orejas muy pequeñas que les ayudaban a mantener el frío en el cuerpo (su tamaño sería comparable al de un quinto de las orejas de los elefantes), los segundos tenían unas orejas enormes.

Otro aspecto característico de los mamuts era su joroba. Según parece, desarrollaron una joroba de músculo, grasa o pelo en la parte superior de la espalda. Este dato lo sabemos gracias a una combinación de los fósiles y las pinturas rupestres: Mientras que los fósiles indican una espalda plana, las pinturas rupestres mostraban una espalda muy curvada. La conclusión a esta paradoja sería la presencia de las anteriores jorobas.

Los mamuts se solían organizar en sociedades matriarcales, en las cuales las hembras dominaban la manada. Cuando los machos alcanzaban la maduración sexual abandonaban el grupo y sólo se apareaban durante una pequeña época del año, de tal forma que las crías naciesen en la época estival, cuando había más alimento. La gestación duraba 22 meses aproximadamente y solía nacer una única cría por cada embarazo.

Respecto a su alimentación, eran unos animales herbívoros. Tomaban cualquier alimento vegetal, pero sobre todo su alimentación se basaba simplemente en hierba. Esta alimentación le obligaba a tomar casi 180 kilos diarios de comida, todo ello acompañado con hojas o cortezas que completaban sus necesidades. La gran cantidad de hierba que tomaba le obligó a desarrollar unos molares especializados que tenían pequeñas crestas de esmalte para masticar y romper su alimento.

Respecto a su extinción, al igual que ocurrió en otros casos (véase el megaterio o el alce irlandés) fue una mezcla de bastantes factores: Cambio climático, caza y una hipotética enfermedad

- El cambio climático que se produjo hace unos 13.000 años aumentó considerablemente las temperaturas y produjo grandes cambios en sus hábitats. Por ejemplo, los pequeños arbustos con los que complementaban su alimentación empezaron a ser sustituidos por grandes árboles, los cuales redujeron considerablemente la población de mamuts. Además de cambiar su hábitat, el aumento de temperaturas también afectó directamente a los mamuts poseedores de pelaje. Por ejemplo, se cree que gran parte de los mamuts lanudos podrían haber muerto por hipertermia, ya que su gran pelaje no permitiría un buen equilibrio térmico.

- Se sabe que el hombre cazaba a los mamuts. Cabe destacar que no fueron la causa principal, pero sí que pudieron ser un buen complemento para su extinción en la época del cambio climático, cuando la población era cada vez más escasa. Puntas de flechas clavadas en mamuts y pinturas rupestres demuestran que tanto el Homo sapiens como el Homo erectus se alimentaban de la carne de mamut.

- Y por último, existe una hipótesis que culpa de la extinción de los mamuts a una gran epidemia. Según dice, la enfermedad habría sido transmitida por el hombre y los animales domésticos que llevaban consigo en sus migraciones. Un simple brote de alguna enfermedad muy virulenta podría haber causado grandes estragos en una sociedad que tarda tanto en reproducirse y en reponer las pérdidas con nuevas crías (recordamos que sólo había una cría por apareamiento y la gestación duraba 22 meses). Sin embargo, esto es sólo una hipótesis y no hay hechos científicos.

Sea como sea, este es uno de los animales extintos de los que tenemos mejores datos. Los numerosos fósiles y pinturas rupestres se ven acompañados por los individuos congelados, los cuales representan una gran ayuda para su estudio. De hecho, algunos de estos individuos congelados están casi intactos. Recientemente, en Siberia, se encontró a una cría con los ojos intactos y casi todo el pelaje en su cuerpo. Hasta tal grado llegan las buenas condiciones de conservación que se ha llegado a plantear la clonación de la especie utilizando su ADN en óvulos de elefantes asiáticos.

Fuentes

Mammuthus - Wikipedia

¿Cuál es la estrella más próxima a la Tierra (Sin contar el Sol...) ?

Próxima Centauri es el nombre de la estrella más próxima a la Tierra sin contar el Sol. Esta estrella es una enana roja localizada en la constelación Centaurus.

Vamos a calcular la distancia de esta estrella con respecto a la Tierra en años luz (como todos sabréis, un año luz es la distancia que recorre la luz en un año). Para que nos hagamos una idea, hay que tener claro que un año luz equivale más o menos a 10 billones de kilómetros (si queréis ser más exactos, podéis decir 9.460.000.000.000 km).

Esta estrella está mas o menos a unos 4'4 años luz de distancia respecto a la Tierra. Seguro que el dato sorprende más si decimos que esos 4'4 años luz equivalen a unos 43 billones de kilómetros de distancia. Por tanto, la luz que llega a la Tierra procedente de esa estrella tiene aproximadamente 4 años de antigüedad.

Como dijimos antes, esta estrella es una enana roja, por lo que es pequeña y fría (en comparación con las demás estrellas claro está...). Para hacernos una idea, su diámetro es sólo el de 1/7 del diámetro del Sol y su masa es más pequeña aún, es la de 1/8 de la masa solar. Y Próxima Centauri está incluso peor con la luminosidad, que es realmente baja. De forma exacta, esta estrella tiene sólo el 0,0138% de la luminosidad del Sol.

Pero en algo tenía que ganar al Sol, y es que Próxima Centauri tiene una densidad 40 veces mayor a la de la nuestra. Sobre Próxima también podemos decir que es una estrella fulgurante. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente, significa que sufre cambios bruscos de luminosidad, unas veces aumenta mucho su brillo y otras decae (es algo bastante típico de las enanas rojas).

Nuestra compañera no puede verse a simple vista, debido a su baja luminosidad. Lo que sí podemos ver es la constelación en la que se encuentra.

Próxima Centauri se encuentra localizada en la constelación Centaurus, una constelación situada en el extremo norte de la Vía Láctea. A vuestra izquierda podéis ver una imagen bastante clara de las estrellas que la componen.

Pero, para localizar mejor a Próxima Centauri, podemos hablar también del sistema estelar al que pertenece. Desde que se descubrió esta estrella, ya se la ha vinculado con el sistema estelar "Alfa Centauri". Las últimas investigaciones demuestran que así es, pertenece realmente al sistema, aunque a veces se dude.

Sistema estelar Alfa Centauri

Es el sistema estelar más cercano al nuestro. Básicamente, está formada por tres estrellas que se atraen por el efecto de la gravedad y van girando entre sí. Una de ellas, Alfa Centauri A, es una estrella amarilla (muy parecida a nuestro Sol); otra, Alfa Centauri B, es una estrella naranja (de mayor temperatura que la anterior pero algo menos de masa); y la tercera es nuestra enana roja, Próxima Centauri.

El funcionamiento de este sistema se basa en que las dos primeras, Alfa Centauri A y B tienen masas bastante parecidas, por lo que orbitan entre sí (más concretamente, al tener las mismas masas orbitan respecto a un punto del espacio llamado centro de masas, el cual está situado entre medias de ambas estrellas).

Entonces... ¿dónde queda Próxima Centauri? Pues la pequeña se dedica a girar respecto a las dos anteriores (como si A y B sólo fueran una estrella). Pero la distancia con la que gira respecto a las dos estrellas es enorme, realmente grande. La órbita de esta tercera estrella está tan alejada que a veces se discute su pertenencia a este sistema. Incluso hay quien dice que, a la larga, Próxima Centauri acabará escapando de ese sistema.



Fuentes e imágenes

Próxima Centauri - Wikipedia

El porqué de las cosas - Daniel Lacoste


Alfa Centauri - Wikipedia

Algunos relatos de Edgar Allan Poe (6ª parte): El pozo y el péndulo

Continuamos nuestro repaso a la obra de Poe, esta vez con un relato escalofriante y completamente lleno de ese terror psicológico que tanto caracterizaba a Poe, "El pozo y el péndulo".

Antes de pasar al artículo, os recuerdo que el enlace para leerlo al completo de forma gratis y legal gracias al proyecto Wikisource está aquí (tiene 12 páginas, pero cada una de ellas tiene apenas 3 párrafos, por lo que se puede leer rápidamente en unos minutos). Igualmente, si no has leído el relato, en esta serie nunca se desvela el final ni los datos claves de la obra, para respetar a todos los lectores que no estén seguros de lanzarse a leerlo. Ahora sí, comencemos.

Breve resumen del relato (sin desvelar el final ni datos claves)
Este espantoso relato nos muestra a un condenado de la Inquisición. El prisionero será sometido a numerosas pruebas que intentarán acabar con su vida, pero poco a poco conseguirá ir superándolas. Sin embargo, y para horror del protagonista, por cada muerte que evita se le presenta una más terrible y espantosa que la anterior. Un pozo escondido, un péndulo mortal... Angustiosas muertes como estas conducirán al condenado a la desesperación.

Análisis del contenido
El aspecto que más caracteriza a la obra es el dolor psicológico (que es más fuerte que el físico) que siente el protagonista. Él sabe que va a morir, es cuestión de minutos que su vida acabe de una forma horrible y dolorosa. Sabe que las trampas de los inquisidores están diseñadas para hacerle sufrir, en poco tiempo acabará sucumbiendo ante una de ellas. Y es ese sentimiento de angustia y desesperación el que acompaña constantemente al protagonista, el sentimiento que nos intenta contagiar Poe a nosotros. Como ya comentamos en otros artículos, esta forma de asustar que tan bien domina Poe se llama terror psicológico, ya que se basa en los sentimientos y los miedos internos del protagonista.

"Respiraba con verdadera angustia, y me agitaba a cada vibración. Mis ojos seguían el vuelo ascendente de la cuchilla y su caída, con el ardor de la desesperación más enloquecida (...) Aun cuando la muerte hubiera sido un alivio, ¡oh, qué alivio más indecible! Y, sin embargo, temblaba con todos mis nervios al pensar que bastaría que la máquina descendiera un grado para que se precipitara sobre mi pecho el hacha afilada y reluciente. Y mis nervios temblaban"

Otro punto importante es el detalle que tiene Poe para contarnos lo sucedido en esas terribles horas. Nos relata absolutamente todas las torturas a la que es sometido, y nos expresa sinceramente su estado de ánimo en cada momento. Al mismo tiempo, este detalle se combina con un dominio del lenguaje digno de admirar, que da lugar a una especie de conexión con los pensamientos del preso (todo ello siempre en primera persona):

"Con toda claridad vi la suerte que se me preparaba, y me felicité por el oportuno accidente que me había salvado. Un paso más, y el mundo no me hubiera vuelto a ver (...) Las víctimas de su tiranía no tenían otra alternativa que la muerte, con sus crueles agonías físicas o con sus abominables torturas morales. Esta última fue la que me había sido reservada. Mis nervios estaban abatidos por un largo sufrimiento"

Como en otros relatos, Poe nos presenta a un personaje desorientado, angustiado y abandonado que espera con temor la hora de su muerte. El personaje sufre una gran debilidad emocional, sabe que está esperando a la muerte y que todo está perdido. Más que miedo a la muerte, lo que sufre es miedo a las técnicas que serán empleadas contra él. Constantemente se pregunta qué nuevo horror le tienen planeado:

"Aquélla fue una lección que llenó de desesperación mi alma. Indudablemente, todos mis movimientos eran espiados. ¡Libre! Había escapado de la muerte bajo una determinada agonía, sólo para ser entregado a algo peor que la muerte misma, y bajo otra nueva forma"

Quizás uno de los aspectos más terroríficos de la obra es que todo lo presentado en ella es real, no inventado. El terror no se basa en fantasmas o demonios, sino en algo verídico. Todo lo que ocurre en la obra podría ocurrir perfectamente en la realidad. Realmente, el protagonista tiene temor a una cosa: A las personas.

"Veía los labios de los jueces vestidos de negro: eran blancos, más blancos que la hoja de papel sobre la que estoy escribiendo estas palabras; y delgados hasta lo grotesco, adelgazados por la intensidad de su dura expresión, de su resolución inexorable, del riguroso desprecio al dolor humano. Veía que los decretos de lo que para mí representaba el Destino salían aún de aquellos labios. Los vi retorcerse en una frase mortal"

Valoración personal/Recomendación
Si este relato es uno de los más conocidos de Poe será por algo. Considerado como una de las obras maestras del terror psicológico, en este terrible relato Poe alcanza un suspense inigualable. Su exquisita forma de narrar la obra, combinada con el detalle de los hechos y lo espantoso de la situación, consiguen crear una atmósfera de suspense y miedo en todo su esplendor.

El protagonista, debilitado y asustado, sólo sabe que va a morir de una forma espantosa. Intenta sobrevivir, pero sabe que ello sólo conseguirá alargar unos minutos su vida, ya que sus captores no le dejarán ir fácilmente.

Os animo a que lo leáis y dejéis vuestra crítica.

Fuente
-El pozo y el péndulo - Wikipedia

Cuando las matemáticas y la literatura se encuentran

Las matemáticas y la literatura siempre han supuesto dos extremos completamente diferentes. Por un lado, a las matemáticas siempre se les ha visto como frías, exactas, precisas, prácticas, no dan lugar a dudas. Por el otro, la literatura es la explosión de los sentimientos, es la forma de crear belleza. Son diferentes, por supuesto, ¿pero acaso por ello deben de ser enemigas? ¿están enfrentadas las matemáticas con la literatura?

Por supuesto que no. Y buena prueba de ello son los poemas con sentido matemático, aquellos poemas que muestran la belleza de las matemáticas. He recopilado una pequeña selección:

El primero de ellos se trata de un poema del colombiano R. Nieto, que se lo dedica al número Pi. Lo más curioso de este poema es que las sílabas (primera palabra, 3 sílabas; segunda palabra, 1 sílaba... etc) coinciden con las 32 primeras cifras de este número (3,1415926535897932384626433832795):

"Soy π lema y razón ingeniosa
de nombre sabio que serie preciosa
valorando enunció magistral.
Por su ley singular bien medido
el grande orbe por fin reducido
fue al sistema ordinario usual"

Observemos ahora este soneto dedicado a las matemáticas en general, pasando por integrales y tangentes, del matemático Velázquez (1988):
“Yo guardo en mi baúl de matemático
ideas y conceptos racionales:
asíntotas, entornos, integrales
y el punto, que es tan ralo y axiomático.
Tomando las funciones de gramático
reciclo palabrejas magistrales:
afijos, decrementos, ideales;
y pretendo ser claro y sistemático.
¿Mas cómo han de faltar en esta glosa
los vectores, el π de tanta fama,
la tangente, de imagen tan hermosa,
la bella derivada, que es su hermana?
Hay mucho que nombrar, hay tanta cosa
que acaso yo precise otra mañana”
El siguiente poema está dedicado a la conocida como "divina proporción", el número áureo ( φ ). Es de Rafael Alberti, y se llama "A la divina proporción":


"A ti, maravillosa disciplina,
media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.
A ti, cárcel feliz de la retina,
Áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el universo armónico origina.
A ti, mar de los sueños angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro"

Pasemos ahora a estos versos de J.M. Bartrina (s. XIX), procedentes de su obra "De omni re scibili":
¡Y aún dirán de la ciencia que es prosaica!
¡Hay nada, vive Dios,
bello como la fórmula algebraica
C = π r ² !
Pero también hay poemas más originales, como por ejemplo este acróstico de Jose Antonio Herbás, "Matemáticas y Poesía":
M irar soñando despierto
A l ver dos líneas trazadas
T e refleja como ciertos
E spacios que son del alma;
M ar de infinitos destellos
A cotados por las blancas
T razas que dejan abiertos
I mposibles movimientos
C apaces de abrir las marcas
A lcanzadas por expertos
S abios de todos los tiempos
Y soñando lograremos
P enetrar en las esencias
O cultas de los extremos
E squivos de las conciencias,
S abiendo que toda ciencia
I ncluye cuando queremos
A lgo de amor y cadencia
La geometría también tiene su hueco en la poesía, como podemos ver con los triángulos en el siguiente poema de Danny Perich Campana, "La familia triángulo":
Todos los triángulos somos
polígonos muy amigables,
3 lados, 3 ángulos, 3 vértices,
nuestros elementos principales

Yo soy el equilátero
y mis lados iguales tengo,
y por más que me estiren y estiren
mis ángulos inalterables mantengo

Cada uno de ellos mide
exactamente 60 grados
y cuando me trazan una altura
quedo en dos partes iguales, cortado.

Yo soy su hermano isósceles
tengo tan solo dos lados iguales
y opuestos a ellos, modestamente,
dos ángulos que lo mismo valen

De mis hermanos soy el más desordenado,
como escaleno me han bautizado,
mis ángulos son todos desiguales
y lo mismo pasa con mis lados.

El que no se hace mayor problemas
es mi primo acutángulo
pues menos de 90 grados tiene
la medida de sus ángulos.

Pero el más chistoso de todos
es el tío obtusángulo
que entre 90 y 180 grados
tiene uno de sus ángulos.

Y si preguntan por el más famoso,
no hay duda: triángulo rectángulo
con un ángulo de 90 grados
a sus catetos afirmando.

A su lado más largo
por hipotenusa han bautizado,
¿creerías que en tan pequeño triángulo
el más grande teorema se ha creado?

Pitágoras fue el matemático
que descubrió por sabio y sus musas
que al sumar el cuadrado de los catetos,
resulta igual que el cuadrado de la hipotenusa.

Y esta historia familiar finaliza,
en otro momento nos juntaremos
para hablar de los cuadriláteros
y de todo su parentesco.
Otra de las figuras matemáticas que han sido plasmadas poéticamente es la banda de Moebius, en el poema de Myriam Moscona, "La cinta de Moebius":

¿Por qué una curva
Al ir y regresar
Vuelve al lugar donde empezó?

Toma el lápiz y delinea
Ya verás:
La cinta tiene sólo un lado.

Ahora bien: Los geómetras del cielo
Discuten todavía
Si el ojo de Dios
Nos amasó con shejná
¿Tendrá principio de mujer nuestro saber?

Unos dicen que así no fuimos dibujados
Son rectas las curvas de Moebius.
En torcedumbre y doloridos
Con esas cintas nos crearon
Por su parte, el poeta Enrique Morón hizo un poema matemático con un número que asusta a cualquier estudiante, "Oda al número 0":
Redonda negación, la nada existe
encerrada en tu círculo profundo
y ruedas derrotado por el mundo
que te dio la verdad que no quisiste.

Como una luna llena es tu figura
grabada en el papel a tinta y sueño.
Dueño de ti te niegas a ser dueño
de toda la extensión de la blancura.

Tu corazón inmóvil y vacío
ha perdido la sangre que no tuvo.
Es inútil segar donde no hubo
más que un cuerpo en el cuerpo sin baldío.

Redonda negación, redonda esencia
que no ha podido ser ni ha pretendido.
Sólo la nada sueña no haber sido
porque no ser es ser en tu existencia.
Y para acabar esta recopilación, os dejo con Miguel de Unamuno y su poema "La Tabla de multiplicar":
2 x 2 son 4,
2 x 3 son 6,
¡ay que corta vida
la que nos hacéis!.

3 x 3 son 9,
2 x 5 10,
¿volverá a la rueda
la que fue niñez?.

6 x 3 18,
10 x 10 son 100.
¡Dios! ¡No dura nada
nuestro pobre bien!

Infinito y cero,
¡la fuente y el mar!.
¡Cantemos la tabla
de multiplicar!
Fuentes

(Los poemas han sido extraídos de los siguientes documentos, pero pertenecen a sus correspondientes escritores, los cuales están indicados en este artículo, en la presentación de cada uno de ellos. Los poemas mantienen sus derechos de autor asignados originalmente, independientemente de los que rigen el resto del blog)