viernes, 6 de noviembre de 2015

Animales que ya no podemos ver (11ª parte) El Mamut

El mamut es, posiblemente, uno de los animales extinto más conocidos. En realidad, el mamut es un género que contiene varias especies diferentes entre sí, aunque de todas ellas la más conocida es la del mamut lanudo. De todas formas, hoy haremos un repaso a las características comunes o generales de este género que tanto se parece a nuestros enormes elefantes, un animal grande, robusto y pesado.

Su nombre científico, "Mammuthus", es fruto de una curiosa anécdota: La tribu de los mansi creía que los mamuts eran animales subterráneos que morían cuando les daba la luz del Sol. Esta falsa y equivocada creencia se formó porque siempre que veían a un mamut, estaba muerto o era un fósil, por lo que llamaron a estos animales "Mammot", que viene a significar "topo de tierra".

Los mamuts vivieron en el Neógeno, desde hace aproximadamente 4,8 millones de años hasta hace 3.700 años (por lo que convivieron con humanos), y se extendieron por casi todo el globo: Norteamérica, Europa, Asia y África.

El peso de estos gigantes solía rondar las 6 u 8 toneladas, aunque se han llegado a observar en casos excepcionales machos de más de 12 toneladas. La altura varía bastante con la especie, pero normalmente superaban en altura a los elefantes: El más grande ellos (Mamut de río Songhua) tenía 5'3 metros de altura y 9 metros de longitud; mientras que el más pequeño (Mamut lanudo) solía medir de 2 a 3 metros de altura.
Sus características más importantes son, sin duda, los colmillos, la trompa y el pelaje. De los colmillos sabemos que son los dos dientes incisivos superiores y que eran bastante más grandes que los del elefante: Medían 2'5 metros y pesaban 50 kilos. A los seis meses de edad desarrollaban unos mini-colmillos y sólo un año más tarde florecerían los colmillos permanentes, los cuales no dejaban de seguir creciendo hasta la muerte del animal.

La trompa era muy robusta y musculosa, adaptada a hacer todo tipo de movimientos. Principalmente la utilizaba para la alimentación (un punto del que hablaremos más adelante), pero le daba muchos otros usos. Por ejemplo, la utilizaba para bañarse con agua como hacen los elefantes o para restregarse barro (el cual lo protegía contra los mosquitos).

El pelaje era una característica que sólo presentaban los mamuts que habitaban las zonas frías del norte. Estaba enmarañado y llegaba a cubrir todo el cuerpo del animal. Evidentemente, su función era la de retener el calor y protegerse contra el frío, por lo que algunas especies que habitaban en zonas templadas se deshicieron de él. Otra interesante característica que diferenciaba a los mamuts de la zona fría de los de la zona cálida eran las orejas. Mientras que los primero desarrollaron unas orejas muy pequeñas que les ayudaban a mantener el frío en el cuerpo (su tamaño sería comparable al de un quinto de las orejas de los elefantes), los segundos tenían unas orejas enormes.

Otro aspecto característico de los mamuts era su joroba. Según parece, desarrollaron una joroba de músculo, grasa o pelo en la parte superior de la espalda. Este dato lo sabemos gracias a una combinación de los fósiles y las pinturas rupestres: Mientras que los fósiles indican una espalda plana, las pinturas rupestres mostraban una espalda muy curvada. La conclusión a esta paradoja sería la presencia de las anteriores jorobas.

Los mamuts se solían organizar en sociedades matriarcales, en las cuales las hembras dominaban la manada. Cuando los machos alcanzaban la maduración sexual abandonaban el grupo y sólo se apareaban durante una pequeña época del año, de tal forma que las crías naciesen en la época estival, cuando había más alimento. La gestación duraba 22 meses aproximadamente y solía nacer una única cría por cada embarazo.

Respecto a su alimentación, eran unos animales herbívoros. Tomaban cualquier alimento vegetal, pero sobre todo su alimentación se basaba simplemente en hierba. Esta alimentación le obligaba a tomar casi 180 kilos diarios de comida, todo ello acompañado con hojas o cortezas que completaban sus necesidades. La gran cantidad de hierba que tomaba le obligó a desarrollar unos molares especializados que tenían pequeñas crestas de esmalte para masticar y romper su alimento.

Respecto a su extinción, al igual que ocurrió en otros casos (véase el megaterio o el alce irlandés) fue una mezcla de bastantes factores: Cambio climático, caza y una hipotética enfermedad

- El cambio climático que se produjo hace unos 13.000 años aumentó considerablemente las temperaturas y produjo grandes cambios en sus hábitats. Por ejemplo, los pequeños arbustos con los que complementaban su alimentación empezaron a ser sustituidos por grandes árboles, los cuales redujeron considerablemente la población de mamuts. Además de cambiar su hábitat, el aumento de temperaturas también afectó directamente a los mamuts poseedores de pelaje. Por ejemplo, se cree que gran parte de los mamuts lanudos podrían haber muerto por hipertermia, ya que su gran pelaje no permitiría un buen equilibrio térmico.

- Se sabe que el hombre cazaba a los mamuts. Cabe destacar que no fueron la causa principal, pero sí que pudieron ser un buen complemento para su extinción en la época del cambio climático, cuando la población era cada vez más escasa. Puntas de flechas clavadas en mamuts y pinturas rupestres demuestran que tanto el Homo sapiens como el Homo erectus se alimentaban de la carne de mamut.

- Y por último, existe una hipótesis que culpa de la extinción de los mamuts a una gran epidemia. Según dice, la enfermedad habría sido transmitida por el hombre y los animales domésticos que llevaban consigo en sus migraciones. Un simple brote de alguna enfermedad muy virulenta podría haber causado grandes estragos en una sociedad que tarda tanto en reproducirse y en reponer las pérdidas con nuevas crías (recordamos que sólo había una cría por apareamiento y la gestación duraba 22 meses). Sin embargo, esto es sólo una hipótesis y no hay hechos científicos.

Sea como sea, este es uno de los animales extintos de los que tenemos mejores datos. Los numerosos fósiles y pinturas rupestres se ven acompañados por los individuos congelados, los cuales representan una gran ayuda para su estudio. De hecho, algunos de estos individuos congelados están casi intactos. Recientemente, en Siberia, se encontró a una cría con los ojos intactos y casi todo el pelaje en su cuerpo. Hasta tal grado llegan las buenas condiciones de conservación que se ha llegado a plantear la clonación de la especie utilizando su ADN en óvulos de elefantes asiáticos.

Fuentes

Mammuthus - Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario